Historia de la Ciencia

Un espacio de reflexión sobre la importancia de la conformación del Estado Nacional y la ciencia basados en la reflexión numérica y estadística. Personalmente he presentado una discusión con el filósofo de la ciencia Ian Hacking sobre los orígenes de la probabilidad. Al profundizar en el desarrollo de los censos y las ideas estadísticas de los siglos XVII hasta el XIX, en donde a finales del s. XVII entran en escena cuatro a la discusión del conocimiento: las ideas de la incertidumbre y probabilidad, el nuevo discurso alejado de las referencias eclesiásticas, la revolución Científica y sus críticas historiográficas, la experimentación y el lenguaje numéricos.

Sistema de Ciencia y Tecnología

Esta es una línea de larga data impulsada por el Grupo de Sistemas del Departamento. Consiste en conocer al sistema para proponer cambios conducentes a su desarrollo.

Dentro de esta línea se trabajó sobre las dificultades que confrontan los inventores del Sur Económico para introducir sus productos en el Norte Industrializado. Se encontró que hay obstáculos internos y externos. Entre los internos destacan: falta de confianza de los industriales en la capacidad de los inventores nativos de desarrollar productos que compitan con el exterior; excesiva burocracia, lentitud y falta de apoyo para patentar productos novedosos. Entre los externos destacan dos fundamentales: la asimetría de disponibilidad de capitales, y la avanzada tecnología del Norte Industrializado.

Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo

Se puede formular esta línea de investigación en los siguientes términos: a mayor grado de participación de un sistema social en el diseño e implementación de su propio futuro, será mayor su contribución a su propio desarrollo. Este proyecto es la continuación del proyecto “Planeación y Desarrollo”. Se entiende por desarrollo: “la habilidad y el deseo de mejorar la calidad de vida individual y colectiva utilizando los medios a nuestra disposición”. Se pretende verificar la hipótesis en todos los ámbitos de la actividad humana posibles. Para lograrlo, los participantes se involucran en una serie de estudios de caso donde ponen a prueba la hipótesis. Deseamos profundizar en el tema y ampliar el horizonte de aplicaciones a los siguientes ámbitos organizacionales:

  • Uso de Internet para el aprendizaje y la investigación.
  • Interacción social con un agente conversacional.
  • Formas alternativas de educación.
  • Formas alternativas de hacer ciencia.
  • Innovación en universidad abierta y educación a distancia.
  • Innovación en los procesos cognoscitivos.
  • Innovación en los procesos de planeación organizacional.
  • Aplicaciones a gestión de conocimiento.

Dentro de esta línea se realizan varios proyectos, utilizando procedimientos como la Reunión de Reflexión y Diseño, las Reuniones de Retroalimentación y el Taller de Diseño Participativo, adaptados por el que suscribe a la cultura organizacional mexicana.

Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología

La ciencia y la tecnología no constituyen dominios de prácticas independientes de su consummaryo histórico, social y cultural. Esto significa que las comunidades de producción de conocimiento científico y tecnológico (tecno-científicas) no son ajenas a su tiempo, a su geografía y sus circunstancias sociales e históricas, así como tampoco su relación con el resto de la sociedad es permeable y bidireccional. En la medida en que este tipo de conocimientos son producto de múltiples interacciones e influencias socio-culturales, la perspectiva sobre la que se desarrolla esta línea se basa en un enfoque de sistemas. Entre los temas de interés se encuentran los estudios de las comunidades tecno-científicas vistas a través de las creencias, valores, prácticas, representaciones y discursos que les dan su carácter distintivo como grupos socio-culturales. Otro tema central es el de la relación entre las comunidades tecno-científicas con el resto de la sociedad y el de la sociedad con el conocimiento científico y tecnológico.

Ciencias Sociales Computacionales

Es una área emergente de investigación de carácter interdisciplinario que estudia fenómenos sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos y con un soporte metodológico en el manejo intensivo computacional, de datos masivos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se trata de un enfoque basado en modelos que tienen fines predictivos y explicativos.

La Ciencia Social Computacional es una línea de investigación en desarrollo en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales y el Laboratorio de Redes. La investigación en esta línea se enfoca en el estudio de la formación de grupos y jerarquías sociales, cambio y adaptación socio-cultural.

Complejidad Social

El enfoque de los sistemas complejos, en el cual se explora la forma en la que emergen propiedades globales complejas a partir de interacciones relativamente simples entre componentes, promete contribuir de forma importante a la comprensión del comportamiento social. En esta línea de investigación se plantea la generación de modelos mecanísticos sobre el surgimiento de estructuras sociales a partir de las interacciones locales entre individuos, considerando ambos niveles, el micro y el macroscópico, y sus relaciones causales. Estos modelos combinan los enfoques tradicionales de las ciencias sociales y del comportamiento con los enfoques más contemporáneos sobre sistemas complejos y el análisis de redes sociales. Uno de los objetivos más importantes es comprender cómo surge el conocimiento colectivo a partir de interacciones locales entre individuos que necesariamente tienen información parcial acerca del contexto ecológico y social.

Historia Socio Cultural de la Universidad

Para aportar en esta línea desarrollo dos líneas de indagación simultáneas: una línea de indagación socio histórica, en la que investigo la significación sociológica de la UNAM, mediante el estudio de los patrones de conformación y reproducción social vigentes en la institución, a lo largo del siglo XX, a través de la reconstrucción de genealogías, generaciones y trayectorias familiares, académicas e institucionales. Y, una línea de indagación teórico-metodológica en la que trabajo los obstáculos epistemológicos, propios del modus operandi del intuicionismo ingenuo y de la sociología espontánea, vigentes en el campo de conocimiento sobre las universidades y los universitarios. Actualmente desarrollo el proyecto “La genealogía de los espacios académicos de la UNAM (1553-2017)”

Redes académicas

Dentro de la línea de investigación Redes Académicas se plantea el estudio de los procesos de producción e impacto de la investigación científica. Dicho estudio se plantea desde el ARS junto con la BIE.

Dinámica Social y Comportamiento Colectivo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.

Análisis de Redes Sociales

El análisis de redes sociales (ARS) conceptualiza los lazos como indicadores concretos de patrones abstractos de relaciones y que la causalidad del comportamiento subyace en estructuras sociales formadas por dichos lazos.

El estudio de las denominadas redes académicas se enmarca dentro del análisis de la práctica científica, la que es una manera de abordar el estudio de la estructura científica de un país.

Bibliotecología y Estudios de la Información

La Bibliotecología y Estudios de la Información (BEI) propone el estudio de la información y el conocimiento, desde el punto de vista de la interacción de las diversas disciplinas que se ocupan de ellos, considerándoles como un recurso estratégico para el avance social de los habitantes de una comunidad. De manera que una línea de investigación de la BEI es el estudio de la producción e impacto de la investigación científica.

Hecho en México, Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales, IIMAS-UNAM. Todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, requiere permiso previo por escrito de la Institución. CRÉDITOS