
Este proyecto de investigación tiene como objetivo describir los diversos cambios de producción y reproducción de la estructura universitaria a través del análisis de flujos de individuos y materiales entre el exterior y el interior de la universidad entre 1929 y el presente. La hipótesis central es que el funcionamiento crecientemente complejo de la autonomía en la universidad era reflejo de una dependencia mayor de sus relaciones con el entorno, en particular con unidades académicas, burocráticas y empresariales estables.
El proyecto combina metodologías cuantitativas y cualitativas, analíticas y narrativas, para poder descifrar los cambios en la estructura universitaria en el tiempo, y sus relaciones con actores colectivos al interior y al exterior. Asimismo, construye inercias con grupos de investigación en historia cuantitativa, historia de la ciencia y la tecnología, y estudios de ciencia, tecnología y sociedad.
Programa de Servicio Social (clave SS-2025-12/181-4960)
El programa de Servicio Social “Historia, cuantificación y datos” se encuentra aprobado para las carreras de Economía, Geografía e Historia en diversas entidades. Tiene como objetivo investigar las conexiones entre los sistemas universitarios, el desarrollo tecnológico, la desigualdad dentro del campo universitario, y la constitución de ciencias estadísticas a través del tiempo. Los prestadores de tienen la oportunidad de aprender herramientas que vienen de la disciplina histórica, las humanidades digitales y la ciencia de datos, y desarrollan habilidades de investigación cuantitativa y cualitativa utilizando fuentes históricas y bases de datos en el largo plazo, trabajando en un equipo de investigación interdisciplinario con proyección internacional.
La investigación se realiza en tres líneas centrales. En primer lugar, investiga la evolución de la tecnocracia a nivel global y sus conexiones con el desarrollo tecnológico, el desarrollo económico y el conocimiento científico. En segundo lugar, explora la historia material de la UNAM en el siglo XX, y la conformación de diferenciaciones disciplinares y desigualdades laborales. Finalmente, se concentra en el desarrollo de la estadística en México y sus conexiones globales en el siglo XX.

Jesús Martínez Jimenez, Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, UNAM

Aldo Soto Zamora, Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, UNAM
Productos
An Engineered World: The Role of Engineers in Global Modernity
Difusión
https://www.youtube.com/live/C8dUsIOnNdM?si=WWMFOW9m2GlopTJa&t=10581
Proyectos conectados
Créditos
Diseño de la estrucutra : Israel Sandoval Grajeda