
Bienvenido al sitio del proyecto CONAHCYT Ciencia de Frontera (CF-2019-263958) “Estudio de la estructura social mediante un enfoque de sistemas complejos: emergencia de propiedades flexibles y dinámicas en redes sociales multiplex”.
Este proyecto interinstitucional se desarrolla a partir de noviembre de 2020 mediante la colaboración del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-UNAM, Instituto de Física UNAM, Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana, la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas – IPN y la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Basados en la teoría de sistemas complejos, nos preguntamos cómo las interacciones y relaciones entre los componentes de un sistema a un nivel inferior dan lugar a propiedades globales a nivel de la estructura.
Objetivo
El objetivo del proyecto es descubrir algunos principios generales por los cuales surge la estructura social en diferentes sistemas. Con base en la teoría de sistemas complejos, nos preguntamos cómo las interacciones y relaciones entre los componentes de un sistema a un nivel inferior dan lugar a propiedades globales a nivel de la estructura. Utilizamos tres diferentes sistemas sociales para estudiar este problema: grupos de monos araña completamente identificados y habituados viviendo en condiciones naturales; grupos de estudiantes monitoreados a través de aplicaciones móviles y grupos de estudiantes trabajando en tareas colectivas e interactuando vocalmente. En estos sistemas, analizamos cada tipo de interacción como una capa en una red multiplex, dinámica, que tiene propiedades como la flexibilidad y la capacidad de adaptación a diferentes condiciones medioambientales.
.
.
Participantes
.
.
Resultados




.
.
Publicaciones en revistas especializadas
En preparación
- Pinacho-Guendulain B., Rayas-Amor A.A., García-Mena J., Murugesan S., Ramos-Fernández G., Pacheco-López G., Montiel Castro A.J. (en preparación). “Gut microbial communities of Neotropical primates under human care”.
- Jasso del Toro, C., S. E. Smith Aguilar, F. Aureli, S. Ruiz Velasco, C. Schaffner, S. Calmé, X. St-Amant y G. Ramos-Fernández (en preparación). “Social integration in temporal multiplex association networks predicts offspring survival in female Geoffroy’s spider monkeys (Ateles geoffroyi)”.
- Ramos-Fernández, G, SE Smith Aguilar (en preparación). “Collective pooling of foraging information in animal fission-fusion dynamics”. Preprint (2023): bioRxiv doi: https://doi.org/10.1101/2023.06.16.545019.
- Ramírez-León, A, S Avila Foucat y SE Smith Aguilar (en preparación). “The role of diversity and connectivity in adaptation for resilience of a coffee agri-food system: a multiplex network approach”.
Sometidos
- Ramos-Fernandez G., S. E. Smith Aguilar, E. Pietrangeli, C. Jasso-del Toro, J. R. Nicolás-Carlock, D. Boyer, B. Pinacho-Guendulain, A. Montiel Castro, F. Aureli. (sometido) “Group identity without interactions? Commentary on Moffet’s What Is a Society? Building an Interdisciplinary Perspective and Why That’s Important.” Behaviour and Brain Science.
Aceptados
Publicados
2024
- Jasso del Toro, C, SE Smith Aguilar, F Aureli, C Schaffner y G Ramos-Fernández (2024). “Influence of maternal kinship on association network structure in a long-term study of spider monkeys (Ateles geoffroyi)”. Animal Behaviour, 214: 187-206. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2024.05.006
- Nicolás Carlock J, D Boyer, SE Smith Aguilar, G Ramos Fernández (2024). “Strength of minority ties: the role of homophily and group composition in a weighted social network“. Journal of Physics: Complexity, 5 015009 doi: 10.1088/2632-072X/ad2720.
- Pietrangeli, E., Saldaña-Sánchez, A. A., Spaan, D., & Aureli, F. (2024). “Let’s not use it! A dynamic no-use zone between the home ranges of two spider monkey groups“. Primates, 0123456789. https://doi.org/10.1007/s10329-024-01119-7
2023
- Flores-Ortega, A. C., Nicolás-Carlock, J. R., & Carrillo-Estrada, J. L. (2023). “Network efficiency of spatial systems with fractal morphology: a geometric graphs approach“. Scientific Reports, 13(1), 18706. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-45962-y
- Villanueva-Alcalá, U., Nicolás-Carlock, J. R., & Boyer, D. (2023). “Diffusion limited aggregation, resetting and large deviations of Brownian motion“. Molecular Physics, e2276906. DOI: https://doi.org/10.1080/00268976.2023.2276906
2022
- Aureli F., Schaffner C.M. y Schino G. (2022). “Variation in communicative complexity in relation to social structure and organization in non-human primates”. Philosophical Transactions of the Royal Society B. 377: 20210306. https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0306
- Briseño-Jaramillo M., Sosa-López J.R., Ramos-Fernández G. y Lemasson A. (2022). “Flexible use of contact calls in a species with high fission-fusion dynamics”. Philosophical Transactions of the Royal Society B 377:20210309. https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0309
- Curiel C, SE Smith Aguilar (2022). “Comer en tiempos de COVID-19. Un análisis del consumo de productos de origen local en redes agroalimentarias alternativas de una ciudad del sur de México”. Ruta Antropológica, año 9 (14):13-46 (pdf).
- Farrera A. y Ramos-Fernández G. (2022). “Collective rhythm as an emergent property during human social coordination”. Frontiers in Psychology 12:772262 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.772262
- Pinacho-Guendulain B., Montiel-Castro A.J., Ramos-Fernandez G. y Pacheco-Lopez G. (2022). “Social complexity as a driving force of gut microbiota exchange among con- specific hosts in nonhuman primates”. Frontiers in Integrative Neuroscience 16: 876849. https://doi.org/10.3389/fnint.2022.876849
.
.
Capítulos de libros
En preparación
Sometidos
- Smith Aguilar, SE y C Curiel (sometido). “Experiencias de pequeños productores en redes agroalimentarias alternativas ante el Covid-19 en la Ciudad de Oaxaca”. Para incluirse en: Semillas de Resiliencia, el impacto del COVID-19 en las sociedades Rurales de América Latina (A. Hernández y J. Tolentino, coords.), COLMEX.
Aceptados
- Aureli, F, PA Duarte Días, SE Smith Aguilar, E Pietrangelli, C Jasso del Toro y G Ramos Fernández (en prensa). “Sociedades: nosotros y ellos”. Para incluirse en: Interactuando: los monos y la gente de México.
- Cortés-Ortiz, L, C Jasso del Toro, y S Van Belle (en prensa). “Genéticamente cercanos y lejanos: uso de técnicas moleculares desarrolladas en humanos en el estudio de los primates mexicanos“. Para incluirse en: Interactuando: los monos y la gente de México
Publicados
- Rosales-Nanduca H, SE Smith Aguilar (2022). “Mamíferos marinos en aguas costeras: riqueza y perspectiva”. En: La biodiversidad en Oaxaca. Estudio de Estado. Vol. III. CONABIO, México, pp. 271-296 [aquí la versión digital].
- Montiel Castro, AJ (2020). “Uso del tiempo y cohesión social durante la contingencia debida al SARS-COV-2: una perspectiva optimista del legado de un virus”, en: México ante el COVID-19: Acciones y retos. Ciudad de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Editorial de la Cámara de Diputados, LXIV Legislatura, pp. 41-51. Libro electrónico disponible en: https://www.casadelibrosabiertos.uam. mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Mexico-ante-covid-19-acciones-retos.pdf.
.
.
Participación en congresos
2024
Pietrangeli, E., S. E. Smith Aguilar, D. Boyer, G. Ramos-Fernandez, F. Aureli (2024). “Resilience and Redundancy in Spider Monkeys’ Social Structure“. Ponencia oral presentada durante la reunión de la Animal Behavior Society ABS2024 – London, Canadá, junio 25-29, 2024, como parte del simposio “Understanding the emergent properties of animal groups using multilayer networks”. (Resumen)
Smith Aguilar, S. E., C. Jasso del Toro, J. R. Nicolás-Carlock, D. Boyer, F. Aureli, C. Schaffner, G. Ramos-Fernández (2024). “Using multilayer networks to learn about animal social structure“. Ponencia oral presentada durante la reunión de la Animal Behavior Society ABS2024 – London, Canadá, junio 25-29, 2024, como parte del simposio “Understanding the emergent properties of animal groups using multilayer networks”. (Resumen)
Aureli, F., C. M. Schaffner, E. Murillo Chacon, S. E. Smith Aguilar,
G. Ramos-Fernandez (2024). “Insights from the two longest projects on spider monkeys“. Ponencial oral invitada como parte del simposio “Long-term field studies on primates: results, lessons learned and future perspectives” organizado por C. De Gregorio & D. Valente, presentada durante la 10th European Federation for Primatology EFP 2024 – Lausane, Suiza, junio 5-7, 2024 (programa).
Pietrangeli, E., S. E. Smith Aguilar, D. Boyer, G. Ramos-Fernandez,
F. Aureli (2024). “Social structure resilience: the effect of group-member loss in wild spider monkeys through multiplex network analysis“. Ponencial oral presentada durante la 10th European Federation for Primatology EFP 2024 – Lausane, Suiza, junio 5-7, 2024 (programa).
2023
- Boyer D. (2023) “Weighted social network model of homophilic behaviour in primate groups“, Workshop on Measures and Representations of Interactions, 11-15 September 2023, Isaac Newton Institute for Mathematical Sciences, Cambridge University, UK.
- Jasso del Toro, C., SE Smith Aguilar, X. St-Amant, S. Calmé, C. Schaffner, F. Aureli & G. Ramos-Fernández (2023). “Does female spider monkey position in a temporal multiplex network predict her reproductive success?” Ponencia oral presentada durante la reunión de la Animal Behavior Society ABS2023 – Portland, EE.UU.AA., julio 11-15, 2023. (Resumen)
- Smith Aguilar SE, C Jasso, F Aureli, CM Schaffner & G. Ramos-Fernández (2023). “Multiscale temporal dynamics of association patterns in wild spider monkeys (Ateles geoffroyi)“. Ponencia oral presentada durante la reunión de la Animal Behavior Society ABS2023 – Portland, EE.UU.AA., julio 11-15, 2023 (grabación).
- Ramos-Fernández, G. & SE Smith Aguilar (2023). “Collective pooling of foraging information in animal fission-fusion dynamics“. Cartel presentado en el Symposio Collective Intelligence: Foundations + Radical Ideas, evento organizado por el Instituto Santa Fe, 20-22 de junio 2023.


2022
- Jasso-del Toro, C., SE Smith-Aguilar, F. Aureli, C. Schaffner & G. Ramos-Fernández (2022). “Maternal kinship influences the association network structure in spider monkeys (Ateles geoffroyi)”. Ponencia oral presentada durante la 44th Meeting of the American Society of Primatologists-Denver, EE. UU. AA, 25-28 de Agosto, 2022. (Resumen)
- Smith Aguilar, SE & G Ramos -Fernández (2022). “Social decision-making and collective pooling of foraging information in fission-fusion dynamics”. Conferencia invitada como parte del simposio Symposium on Social competency: an integrative approach to understanding connections between social information, decision-making, and cognition durante la Animal Behavior Society Conference – San José, Costa Rica, julio 22, 2022 (programa y grabación).
2021
- Aureli F. (2021). “Variation in social complexity: the role of social structure and organization and the implications for communicative and cognitive complexity”. Iberian Forum for Primatology, Girona, España, 28 de noviembre 2021.
- Farrera A. (2021). “La coordinación interpersonal a nivel colectivo”. Presentación oral presentada en el XXI Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 9 al 12 de noviembre de 2021.
- Farrera A. y Ramos-Fernandez G. (2021). “Temporal collective dynamics during conversations”. Ponencia oral presentada en la 5th International Conference on Interactivity, Language and Cognition: Integrating Quantitative and Qualitative Methods in the Cognitive and Language Sciences, del 15 al 19 de septiembre de 2021 (virtual).
- Ramos-Fernández G., Palacios-Romo T.M., Smith Aguilar S.E. 2021. Exploring collective intelligence in animal fission-fusion dynamics. pp. 82-84 in: Čejková J. et al. (Eds.) Proceedings of the Artificial Life Conference July 19–23, 2021. Cambridge MA: MIT Press.
- Farrera A. y Ramos-Fernandez G. (2021). “Acoustic interpersonal coordination during Conversations”. Ponencia oral presentada en la Reunión anual de la Human Biology Association, del 29 de marzo al 2 de abril de 2021.
.
.
Conferencias invitadas
Internos (IIMAS)
- Jasso del Toro, C. (28 de noviembre de 2022). “El papel del parentesco materno en la estructura de las redes de asociación en monos araña (Ateles geoffroyi)”. Presentación en el Seminario del Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM. (grabación)
Otros
- Ramos-Fernandez G. (6 de octubre de 2023). “Studying collective behavior and social structure using tools from complex systems science”. Biological Anthropology Seminar Series. School of Archaeology and Anthropology, Australian National University.
- Aureli F. (25 de octubre de 2022). “Challenges and opportunities of fission-fusion dynamics”. Seminar series “Frontiers in Social Evolution”. (grabación)
- Ramos-Fernández G. (3 al 10 de agosto de 2022). “Redes y comportamiento colectivo en diferentes sistemas sociales complejos”. Seminario de Colaboración Estudiantes-Investigadores Ciencia de Datos. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM.
- Ramos-Fernández G. (3 de junio de 2022). “Redes y comportamiento colectivo en sistemas sociales complejos”. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingieniería y Tecnologías Avanzadas, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Politécnico Nacional.
- Ramos-Fernández G. (24 de mayo de 2021). “Complejidad social: estudio de estructuras sociales utilizando redes multiplex”. Seminario de Sistemas Complejos y Física Estadística, Instituto de Física, UNAM.
- Smith Aguilar, SE. (18 de abril de 2023). “What can multiplex networks tell us about the social dynamics of spider monkeys?”. Presentación en el Panel de estudiantes Latinoamericanos del Frontiers in Social Evolution Seminar (seminario internacional que se realiza semanalmente de manera virtual (grabación).
- Ramos-Fernández G. (19 de marzo 2021). “Group decision making in a primate with fission-fusion dynamics: the role of information about food in heterogeneous environments”. Department of Anthropology, San Diego State University.
.
.
Cursos y clases invitadas
Impartidos en la UNAM
- 29 de enero al 24 de mayo 2024 (64 horas). “Análisis de redes sociales”. Asignatura en “Temas selectos en área diversa” para octavo semestre de la Licenciatura en Ciencia de Datos, IIMAS UNAM. Instructores: G. Ramos Fernández (titular), C. Jasso del Toro (asistente), S. E. Smith Aguilar (asistente).
- 12 al 30 de junio de 2023 (64 horas). “Análisis de Redes Sociales”. Curso presencial impartido en el Posgrado en Ciencias en Sostenibilidad, Unidad de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. Instructores: G. Ramos Fernández, S. E. Smith Aguilar, C. Jasso del Toro.
Impartidos en otras instituciones
- 27 y 28 de mayo 2024 (8 horas). “Introducción al análisis de redes sociales”, tema impartido como parte del curso “Herramientas participativas y multiactorales de investigación socioecológica”, del Posgrado en Ciencias del Instituto de Ecología A.C. en Xalapa, Veracruz. Instructora: Sandra E. Smith Aguilar.
- 27 de octubre de 2023 (4 horas). “Social Network Analysis: theoretical introduction and practical applications”. Invited session for the Doctoral Course in Molecular, Cellular and Environmental Biology. Department of Science, Roma Tre University.Instructor: Edoardo Pietrangeli.
- 2 de junio 2023 (4 horas). “Visualización y alcances del análisis de redes sociales”, tema impartido como parte del curso “Herramientas participativas y multiactorales de investigación socioecológica”, del Posgrado en Ciencias del Instituto de Ecología A.C. Instructora: Smith Aguilar, Sandra E. [constancia].
- 06 de febrero a 23 de junio 2023 (33 horas). “Análisis de redes sociales, biológicas y virtuales”. Trimestre 23-I; curso semanal (3h/sesión; 11 sesiones) a nivel licenciatura impartido en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana. Instructor: Montiel Castro A. J.
- 13 al 29 de marzo de 2023 (32 horas). “Sistemas Sociales de los Animales”, curso presencial impartido en el Posgrado en Neuroetologia, Universidad Veracruzana. Instructor: Filippo Aureli.
- 23 de agosto al 15 de diciembre 2022 (60 horas). “Redes para la acción social”, curso semestral (obligatorio) de la Maestría en Acción Social en Contextos Globales, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instructora: Sandra E. Smith Aguilar [comprobante].
- 1-5 de agosto 2022 (20 horas). “Taller de Introducción al Análisis de Redes Sociales”, Talleres de verano del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México. Instructora: Sandra E. Smith Aguilar [comprobante].
- 16 de febrero al 6 de julio 2022 (60 horas). “Análisis de redes sociales y sus aplicaciones” (instructora), curso semestral (obligatorio) de la Maestría en Acción Social en Contextos Globales, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instructora: Sandra E. Smith Aguilar [comprobante].
.
.
Divulgación de la ciencia

Artículos para revistas de divulgación científica
- Jasso del Toro, C, Smith Aguilar, S y Ramos Fernández, G, (sometido). “Parentesco y vida social en primates no humanos”. Revista Digital Universitaria (RDU) de la UNAM.
Textos para páginas de internet
- Smith Aguilar, S. E. (22 de marzo de 2023). “El mono araña”. Texto publicado en la página de la Sociedad de Científicos Anónimos (sección de artículos). Se trata de la republicación de una versión revisada de la nota publicada originalmente en mayo de 2018, en la página de Facebook de CONBIODES AC como parte de su serie “jueves de especie” [https://www.facebook.com/conservacion.biologica.y.desarrollo.social/posts/1996610300654915]
Charlas para público no especializado
- Smith Aguilar SE (16 de mayo de 2024). “Cooperación”. Plática de divulgación impartida en el Librespacio Cultural La Jícara, como evento de la Sociedad de Científicos Anónimos Oaxaca (video).
- Smith Aguilar SE (28 de septiembre de 2023). “Monerías. Historias de monos y su vida social”. Plática de divulgación impartida en el Librespacio Cultural La Jícara, como evento de la Sociedad de Científicos Anónimos Oaxaca (video).
Contenidos para redes sociales (facebook, instagram, tiktok, etc.)
- Smith-Aguilar, A. ¿Estructura social animal? [Infografía]. Facebook e Instagragm
- Jasso del Toro, C. [@primate_socioecology]. (30 de septiembre 2023). ¿Los monos tienen parientes en su grupo social? [Video]. TikTok.
- Jasso del Toro, C. [@mikuconservacion]. (17 de febrero 2023). Breve explicación del proyecto posdoctoral en el mes del mono. [Video]. Instagram.
- Jasso del Toro, C. [@primate_socioecology]. (31 de mayo del 2022). Los monos araña no viven solos, entonces ¿cómo viven? [Video]. TikTok.
- Jasso del Toro, C. [@primate_socioecology]. (5 de abril del 2022). El mono araña, jardineros de la selva. [Video]. TikTok.
- Jasso del Toro, C. [@primate_socioecology]. (31 de enero del 2022). Conociendo al mono araña. [Video]. TikTok.
- Ramos-Fernandez G. Jóvenes En TV, Bachillerato. Seis manos de separación – pensamiento matemático. [Video] Canal de youtube de la Subsecretaría de Educación Media Superior (15/08/2021)

Radio
- Aureli, F y Pietrangeli, E (9 de mayo del 2024). “Las redes sociales de los monos araña” en la sección de Más Ciencia de Radiomáx. https://www.facebook.com/photo/?fbid=885880320008368&set=a.522545833008487
- Ramos-Fernàndez, Gabriel. “Muerte Masiva de Monos” en el programa Masaje Cerabral (Sociedad de Científicos Anónimos) de Reactor 105.7FM https://podcasters.spotify.com/pod/show/masajecerebral/episodes/MUERTE-MASIVA-DE-MONOS-e2ml62c/a-abf7ljg

Otras

.
.
Seminario quincenal “Complejidad Social y Redes Multiplex”
El 8 de marzo de 2022 tuvo lugar una primera reunión con todos los participantes del proyecto. Cada quien presentó brevemente la investigación desarrollada en relación con los objetivos del proyecto. A partir de dicha reunión se acordó sostener un seminario quincenal con el objetivo de generar un espacio para presentar y discutir avances de las líneas de investigación así como discutir otros estudios sobre temas de complejidad social y herramientas para analizarla desde el enfoque de redes.
Sesiones 2025
SESIÓN 44: 13.III.2025
Dirigió la sesión: Yessica Herrera Guzmán
Yessica Herrera nos contó de su trabajo explorando los efectos de las redes sociales sobre la desigualdad de género y el éxito profesional en el ballet.
Aquí un poco sobre su trabajo: https://csh.ac.at/yessica-herrera-guzman/ ; https://yessicaherrera.com/science/
Publicaciones asociadas: Herrera-Guzmán, Y., Gates, A.J., Candia, C. et al. Quantifying hierarchy and prestige in US ballet academies as social predictors of career success. Sci Rep 13, 18594 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-44563-z
Herrera-Guzmán et al. (2023). Structural gender imbalances in ballet
collaboration networks. EPJ Data Science, 12:53. Herrera-Guzmán et al. EPJ Data Science (2023) 12:53. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-023-00428-z
SESIÓN 43: 27.II.2025
Dirigió la sesión: Sandra E. Smith Aguilar
Discutimos la presentación “Sperm whale clans and human societies” de Hal Whitehead, presentada como parte del seminairo Frontiers in Social Evolution (FINE).
https://www.youtube.com/live/xQbAAmiRmF0
Publicación asociada: Whitehead, H. (2024). Sperm whale clans and human societies. Royal Society Open Science, 11(1). https://doi.org/10.1098/rsos.231353
SESIÓN 42: 13.II.2025
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos Fernández
Discutimos el artículo “Structural and Cognitive Mechanisms of Group Cohesion in Primates“ de R. I. M. Dunbar, publicado en Behavioural and Brain Sciences.
A partir de la discusión se armó una propuesta de comentario sometida a BBS.
Sesiones 2024
SESIÓN 41: 31.X.2024
Dirigió la sesión: Harald Waxenecker (invitado)
Harald presentó un trabajo desarrolado en colaboración con José Nicolás sobre intervenciones legales ante redes criminales en Guatemala, titulado: “Prosecution of high-level complex criminality networks: a multi-level ERGM approach”
RESUMEN. We employed a multilevel network approach to analyze legal interventions and prosecution strategies against complex criminal networks, drawing on a dataset of nine cases managed by the International Commission Against Impunity in Guatemala (CICIG). In our model, the criminal network is depicted as a one-mode network with nodes representing individual actors implicated in criminal activities. Simultaneously, the legal framework is also modeled as a one-mode network, where nodes correspond to specific legal offenses. The prosecution network, which operates at a two-mode level, links these offense nodes to the criminal actors. This process, termed “imputation,” involves attributing specific legal offenses to individual actors, reflecting their roles and engagements within the criminal environment. Adopting a multilevel Exponential Random Graph Model (ERGM) approach—inspired by methodologies used in social-ecological network studies—we applied ‘building blocks’ to examine trends in prosecution strategies for both individual actors and co-offenders. Our analysis reveals a pattern favoring triangular configurations involving two co-offenders and one offense, and indicates a higher likelihood of individuals being linked to dissimilar types of offenses (corruption and non-corruption) rather than similar types. Our findings suggest that legal interventions were effectively directed at key individuals within the network, highlighting the utility of the multilayer model in revealing the dynamics and efficacy of prosecution strategies in complex criminal networks.
SEMBLANZA: Harald Waxenecker es historiador y durante los últimos 15 años ha investigado estructuras de poder y redes ilegales en Centroamérica en contextos de transición política, iniciativas anticorrupción y reformas institucionales. Su enfoque metódico es el análisis de redes sociales y se centra en redes criminales, redes de corrupción y redes de élites, aplicando métodos y modelos de análisis de redes multinivel y longitudinal. Actualmente está afiliado a la Universidad de Masaryk (República Checa) y la Universidad de Groningen (Países Bajos).
El video de la sesión se puede consultar aquí: https://www.dropbox.com/scl/fi/vm36g0nssoyqzjq2udqv0/SESION41_Harald_WAXENECKER.mp4?rlkey=tmrkd8up2it0bb2ixfwrzpws4&st=jkks0iga&dl=0
SESIÓN 40: 14.XI.2024
Dirigió la sesión: José Nicolás Carlock
En esta sesión, José presentó avances de un trabajo que está desarrollando sobre redes espaciales y transiciones políticas.
SESIÓN 39: 31.X.2024
Dirigió la sesión: Victo Lázaro Vidal (invitado)
En esta sesión, Victor Lázaro presentó su trabajo con comunidades basterianas y redes multiplex: “Análisis estructural y funcional de las comunidades microbianas mediante redes multicapa“.
Resumen: las comunidades microbianas son entidades biológicas complejas que se constituyen por diferentes poblaciones que interactúan entre sí y con su medio ambiente. La estructura y dinámica de estos sistemas, sin embargo, es aún en gran parte incomprendida. El uso de redes multicapa en el estudio de las comunidades microbianas supone un cambio de paradigma a los modelos de redes tradicionales, dado que permiten analizar cómo cambian estos sistemas en el tiempo y bajo distintas condiciones. Se utilizaron redes multicapa para analizar cómo cambian las co-abundancias de comunidades microbianas en interacciones ecológicas y también para estudiar cómo estas responden a perturbaciones ambientales. Los resultados indican que la respuesta depende no solo de la magnitud de la perturbación, sino también de qué tan consolidadas están las comunidades. Además, la importancia de ciertos grupos bacterianos en términos de su centralidad dentro de la red puede verse alterada en respuesta a cambios en el entorno, pudiendo incluso tener efectos a nivel de su funcionalidad. Finalmente, se emplearon diversas métricas para cuantificar la disbiosis, revelando cambios en la composición de las comunidades que refuerzan los hallazgos encontrados en el análisis de redes.
El video de la sesión se puede consultar aquí: https://www.dropbox.com/scl/fi/kul2o2k802ta63npwnj1r/SESION39_Victor_L-zaro_Vidal.mp4?rlkey=yvnsmsd5a1ft7y7jw4sdtzclx&st=pbnxl41t&dl=0
SESIÓN 38: 19.IX.2024
Dirigieron la sesión: Sandra Smith & Cristina Jasso
En esta sesión, Sandra Smith presentó un problema de análisis relacionado al efecto de tamaños de muestra sobre los valores de centralidad en redes (particularmente tamaños de muestra muy dispares entre individuos) y posibles maneras para atender esta situación. Para contextualizar un poco el asunto, se acompañó la sesión con una lectura presentada por Cristina Jasso:
Davis, G. H., Crofoot, M. C., & Farine, D. R. (2018). Estimating the robustness and uncertainty of animal social networks using different observational methods. Animal Behaviour, 141, 29–44. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2018.04.012
SESIÓN 37: 5.IX.2024
Dirigió la sesión: Sandra Smith
En esta sesión discutimos la dirección del seminario, una vez concluido el proyecto de ciencia de Fronteras que nos convocó originalmente. Por otra parte, discutimos el (preprint): Layers of latency in social networks and their implications for comparative analyses (De Moor et al. 2024).
Respecto a la dirección del seminario, se acordó lo siguiente:
1. Intención. Continuar con el seminario pues consideramos que es un espacio valioso de intercambio con visiones de distintas disciplinas y perspectivas.
2. Horario. Proponemos sostener sesiones quincenales, ahora los jueves de 11:00-13:00 (CDMX)
3. Temática. Dado que ya terminó el proyecto de Fronteras, consideramos que podemos abrir un poco el espectro del Seminario para no sólo abordar asuntos de redes multicapa. Proponemos mantenerlo como un Seminario sobre Complejidad Social.
4. Objetivo. Propusimos continuar con el seminario como un espacio para dar seguimiento a trabajos (particularmente de aquellos que se derivan del proyecto de Frenteras y no se han concluído, pero no nada más) y compartir avances de análisis, indagaciones metodológicas y discusión de artículos. También consideramos que sería interesante abrir la puerta para incluir pláticas invitadas de investigador@s que no participan en el Seminario.
5. Participantes. Decidimos abrir la posibilidad de ampliar el público participante. No establecimos ningún criterio particular, más bien pensando que cada quien puede decidir si considera relevante invitar a alguien (pueden ser alumn@s, colegas, etc). Contemplamos tener algunas sesiones “abiertas”, por ejemplo si llegamos a tener invitad@s que podrían hablar de temas de interés amplio.
SESIÓN 36: 20.VI.2024
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos
En esta sesión Gabriel Ramos, Sandra Smith, Cristina Jasso y Edoardo Pietrangeli, compartieron los trabajos que presentaron en el Congreso del Animal Behavior Society (ABS2024) en London, Canadá.
También se revisaron los productos comprometidos y generados del proyecto para el informe final
SESIÓN 35: 23.V.2024
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos
Discutimos la lectura: Greening, B. R., Pinter-Wollman, N., & Fefferman, N. H. (2015). Higher-order interactions: Understanding the knowledge capacity of social groups using simplicial sets. Current Zoology, 61(1), 114–127. https://doi.org/10.1093/czoolo/61.1.114
Además discutimos posibles aplicaciones para el trabajo de la entropía espacial presentado en la sesión 33.
SESIÓN 34: 09.V.2024
Dirigió la sesión: Lev Guzmán
Discutimos la lectura: Sarker, A., Northrup, N., & Jadbabaie, A. (2024). Higher-order homophily on simplicial complexes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 121(12), 1–11. https://doi.org/10.1073/pnas.2315931121
SESIÓN 33: 25.IV.2024
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos Fernández
En esta sesión, Gabriel Ramos y Sandra Smith presentaron el trabajo:
Ramos-Fernández, G y Smith Aguilar SE (2023). “Collective pooling of foraging information in animal fission-fusion dynamics”. bioRxiv doi: https://doi.org/10.1101/2023.06.16.545019
el cual se discutió entre los asistentes, con miras a someterlo próximamente para publicación.
SESIÓN 32: 16.III.2024
Dirigieron la sesión: Sandra E Smith Aguilar & Cristina Jasso
En esta sesión, se discutió la lectura:
Snyder-Mackler, N., Burger, J. R., Gaydosh, L., Belsky, D. W., Noppert, G. A., Campos, F. A., Bartolomucci, A., Yang, Y. C., Aiello, A. E., O’Rand, A., Harris, K. M., Shively, C. A., Alberts, S. C., & Tung, J. (2020). Social determinants of health and survival in humans and other animals. Science, 368(6493). https://doi.org/10.1126/science.aax9553
y se presentaron avances del trabajo en preparación:
Jasso del Toro, C., S. E. Smith Aguilar, F. Aureli, S. Ruiz Velasco, C. Schaffner, S. Calmé, X. St-Amant y G. Ramos-Fernández (sometido). “Social integration in temporal multiplex association networks predicts offspring survival in female Geoffroy’s spider monkeys (Ateles geoffroyi)”. En preparación.
SESIÓN 31: 28.III.2024
Dirigió la sesión: Filippo Aureli
Discutimos el manuscrito “What Is a Society? Building an Interdisciplinary Perspective and Why That’s Important” de M. W. Moffet, aceptado para publicación en Behavioural and Brain Sciences.
La discusión generó elementos que fueron compilados por Filippo Aureli para hacer una propuesta de comentario para someter a la revista. La propuesta fue aceptada y al 6 de mayo de 2024 estamos en proceso de escribirlo para someterlo.
SESIÓN 30: 16.II.2024
Dirigió la sesión: Sandra Smith
Revisamos la lectura: Ogino, M., Maldonado-Chaparro, A. A., Aplin, L. M., & Farine, D. R. (2023). Group-level differences in social network structure remain repeatable after accounting for environmental drivers. Royal Society Open Science, 10(7). https://doi.org/10.1098/rsos.230340
SESIÓN 29: 18.I.2024
Dirigió la sesión: Edoardo Pietrangeli.
Revisamos la lectura: Artime, O., Grassia, M., De Domenico, M., Gleeson, J. P., Makse, H. A., Mangioni, G., Perc, M., & Radicchi, F. (2024). Robustness and resilience of complex networks. Nature Reviews Physics. https://doi.org/10.1038/s42254-023-00676-y
Sesiones 2023
SESIÓN 28: 16.XI.2023
Dirigió la sesión: Braulio Pinacho
Braulio presentó avances de su trabajo doctoral en torno al análisis de la microbiota de los monos.
SESIÓN 27: 05.X.2023
Dirigió la sesión: Braulio Pinacho
Revisamos la lectura: Raulo, A., Allen, B. E., Troitsky, T., Husby, A., Firth, J. A., Coulson, T., & Knowles, S. C. L. (2021). Social networks strongly predict the gut microbiota of wild mice. ISME Journal, 15(9), 2601–2613. https://doi.org/10.1038/s41396-021-00949-3
Video complementario: https://www.youtube.com/watch?v=8abWrkcSuA0&t=2001s
SESIÓN 26: 20.IX.2023
Dirigió la sesión: Edoardo Pietrangelli
Revisamos la lectura: De Domenico, M. (2023). More is different in real-world multilayer networks. Nature Physics. https://doi.org/10.1038/s41567-023-02132-1
SESIÓN 25: 07.IX.2023
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos Fernández
Revisamos la lectura: Barrett, L., Peter Henzi, S., Lusseau, D., Henzi, S. P., & Lusseau, D. (2012). Taking sociality seriously: The structure of multi-dimensional social networks as a source of information for individuals. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 367(1599), 2108–2118. https://doi.org/10.1098/rstb.2012.0113
SESIÓN 24: 03.VIII.2023
Dirigió la sesión: José Nicolás-Carlock
Revisamos el borrador del artículo sobre su modelo mecanístico.
SESIÓN 23: 08.VI.2023
Dirigió la sesión: José Nicolás-Carlock
Revisamos la lectura: Marsili, M., Vega-Redondo, F., & Slanina, F. (2004). The rise and fall of a networked society: A formal model. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(6), 1439–1442. https://doi.org/10.1073/pnas.0305684101
SESIÓN 22: 11.V.2023
Dirigió la sesión: Edoardo Pietrangelli
Revisamos la lectura: Shizuka, D., & Johnson, A. E. (2020). How demographic processes shape animal social networks. Behavioral Ecology, 31(1), 1–11. https://doi.org/10.1093/beheco/arz083
SESIÓN 21: 27.IV.2023
Dirigió la sesión: José Nicolás-Carlock
Revisamos la lectura:
Peel, L., Peixoto, T. P., & Domenico, M. De. (2022). Statistical inference links data and theory in network science. Nature Communications, 13(6794), 1–15. https://doi.org/10.1038/s41467-022-34267-9
SESIÓN 20: 30.III.2023
Dirigieron la sesión: Cristina Jasso y Sandra Smith
Presentaron avances del estudio sobre la versatilidad como predictora del éxito reproductivo en hembras de mono araña. La presentación se acompañó de la lectura:
McDonald, D. B. (2007). Predicting fate from early connectivity in a social network. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(26), 10910–10914. https://doi.org/10.1073/pnas.0701159104
SESIÓN 19: 15.III.2023
Reunión para revisar avances del proyecto en términos de las metas comprometidas y discusión de planes para cumplir las metas faltantes.
SESIÓN 18: 02.III.2023
Dirigió la sesión: Jazmín Flores
Discutimos el capítulo III del libro “Análisis de Redes Sociales. Aplicaciones en las Ciencias Sociales” (2021): Redes de Clima Organizacional en una institución educativa de Bey Jamelyd López Torres y Martha Josefina Ibarra Reyes.
SESIÓN 17: 16.II.2023
Dirigieron la sesión: Edoardo Pietrangeli & Sandra Smith
Discutimos dos artículos:
Hart, J. D. A., Weiss, M. N., Brent, L. J. N., & Franks, D. W. (2022). Common permutation methods in animal social network analysis do not control for non ‑ independence. Behavioral Ecology and Sociobiology, 1–10. https://doi.org/10.1007/s00265-022-03254-x
Castles, M., Heinsohn, R., Marshall, H. H., Lee, A. E. G., Cowlishaw, G., & Carter, A. J. (2014). Social networks created with different techniques are not comparable. Animal Behaviour, 96, 59–67. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2014.07.023
SESIÓN 16: 2.II.2023
Dirigió la sesión: Braulio Pinacho.
Presentó avances y discusión del artículo: Rudolph, K., Schneider, D., Fichtel, C., Daniel, R., Heistermann, M., & Kappeler, P. M. (2022). Drivers of gut microbiome variation within and between groups of a wild Malagasy primate. Microbiome, 10(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/s40168-021-01223-6
Sesiones 2022
SESIÓN 15: 15.XII.2022
Dirigió la sesión: Sandra Smith
Sandra presentó avances sobre el análisis de la dinámica de asociaciones en monos araña usando redes multiplex temporales de asociaciones
SESIÓN 14: 01.XII.2022
Dirigió la sesión: José Nicolás-Carlock
José Nicolás-Carlock presentó resultados sobre su modelo mecanístico de generación de redes con pesos (desarrollado con Denis Boyer).
SESIÓN 13: 03.XI.2022
Dirigió la sesión: Cristina Jasso
Discutimos el artículo: Beisner, B., Braun, N., Pósfai, M., Vandeleest, J., D’Souza, R., & McCowan, B. (2020). A multiplex centrality metric for complex social networks: Sex, social status, and family structure predict multiplex centrality in rhesus macaques. PeerJ, 2020(3). https://doi.org/10.7717/peerj.8712
SESIÓN 12: 20.X.2022
Dirigió la sesión: Alice Giunchi y Cristina Jasso
Presentaron avances sobre parentesco en monos araña Esto se acompañó de la discusión del artículo: Belle, S. Van, Estrada, A., & Di, A. (2014). Kin-biased spatial associations and social interactions in male and female black howler monkeys ( Alouatta pigra ). 151, 2029–2057. https://doi.org/10.1163/1568539X-00003229
SESIÓN 11: 06.X.2022
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos
Presentó avances sobre un trabajo de redes con signos desarrollado con José López y Sandra Smith. Lectura asociada a la sesión: Isakov, A., Fowler, J. H., Airoldi, E. M., & Christakis, N. A. (2019). The structure of negative social ties in rural village networks. Sociological Science, 6, 197–218. https://doi.org/10.15195/V6.A8
SESIÓN 10: 22.IX.2022
Dirigió la sesión: Sandra Smith
Presentó avances en la construcción de redes multiplex temporales con capas de asociaciones.
También tuvimos una sesión práctica trabajando un script para construcción de redes multiplex con muxviz en R.
SESIÓN 9: 8.IX.2022
Dirigió la sesión: Gabriel Ramos
Reunión de avances y planes en torno al proyecto Fronteras. Representantes de las distintas líneas de investigación y grupos vinculados a proyecto, compartieron avances de acuerdo con el cronograma de trabajo del proyecto.
SESIÓN 8: 25.VIII.2022
Dirigió la sesión: Sandra Smith
Discutimos el artículo: Fisher, D. N., & Pinter-Wollman, N. (2021). Using multilayer network analysis to explore the temporal dynamics of collective behavior. Current Zoology, 67(1), 71–80.
SESIÓN 7: 11.VIII.2022
Dirigió la sesión: José Nicolás-Carlock
Presentó avances del modelo mecanístico para la formación de redes que está trabajando junto con Denis Boyer.
SESIÓN 6: 30.VI.2022
Dirigió la sesión: Sandra Smith
Sesión práctica en el que trabajamos un script de R para conocer el paquete ANTs. Lectura asociada: Sosa, S., Puga-Gonzalez, I., Hu, F., Pansanel, J., Xie, X., & Sueur, C. (2020). A multilevel statistical toolkit to study animal social networks: the Animal Network Toolkit Software (ANTs) R package. Scientific Reports, 10(1), 1–8. https://doi.org/10.1038/s41598-020-69265-8
SESIÓN 5: 9.VI.2022
Dirigió la sesión: Braulio Pinacho
Discutimos el artículo: Gurevich, Y., O. Lewin-Epstein O & L. Hadany (2020). “The evolution of paternal care: A role for microbes?: The role of microbes in paternal care”, Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 375(1808).
SESIÓN 4: 12.V.2022
Dirigió la sesión: Edoardo Pietrangeli
Discutimos el artículo: Schülke, O., Anzà, S., Crockford, C., De Moor, D., Deschner, T., Fichtel, C., Gogarten, J. F., Kappeler, P. M., Manin, V., Müller-Klein, N., Prox, L., Sadoughi, B., Touitou, S., Wittig, R. M., & Ostner, J. (2022). “Quantifying within-group variation in sociality—covariation among metrics and patterns across primate groups and species.” Behavioral Ecology and Sociobiology, 76(4), 1–18. https://doi.org/10.1007/s00265-022-03133-5
SESIÓN 3: 28.IV.2022
Dirigió la sesión: Cristina Jasso
Presentó sus avances en el análisis de la influencia del parentesco materno sobre la red de asociación en monos araña.
SESIÓN 2: 7.IV.2022
Dirigió la sesión: Tania Karina Hernández
Discutimos el artículo: Fjelkner-Pihl, A. The Constructive Overlap: A Study of Multiplex Ties in Students’ Study-Related Networks and Academic Performance. Innov High Educ (2021). https://doi.org/10.1007/s10755-021-09576-4
SESIÓN 1: 24.III.2022
Dirigió la sesión: Sandra Smith
Discutimos el artículo: Geraldi et al. (2021). From temporal network data to the dynamics of social relationships, Proc. R. Soc. B 288: 20211164.https://doi.org/10.1098/rspb.2021.1164
SESIÓN 0: 8.III.2022
Los participantes del proyecto de Ciencia de Fronteras presentamos lo que estamos haciendo, incluyendo a: Gabriel Ramos Fernández (IIMAS-UNAM), Cristina Jasso (IIMAS-UNAM), Filippo Aureli (UV), Alice Giunchi (UV), Edoardo Pietrangeli (UV), Augusto Montiel (UAM-Lerma), Braulio Pinacho (UAM-Lerma), Denis Boyer (IF-UNAM), José Nicolás-Carlock (IF-UNAM), Lev Guzmán (UPIITA-IPN) y Tania Hernández (UPIITA-IPN).

Créditos
Diseño de la estrucutra : Israel Sandoval Grajeda